miércoles, 22 de abril de 2020

DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA.

Día 22 y 29 de abril de 2020: DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA.
Los miércoles los dedicamos a trabajar en clase los días mundiales que estén establecidos ese día, con el fin de vivir en una sociedad justa e igualitaria, fomentando la calidad de vida, y siempre desde el enfoque educativo, pues somos nosotros lo que debemos de realizar el cambio. Para ello, tomamos como referencia los objetivos del desarrollo sostenible, pues estos, son esenciales para la vida independiente y globalizada.
El mundo en el que vivimos hay que cuidarlo, conservarlo y apreciarlo, y como futuros docentes, esta es una idea que debemos de fomentar en el alumnado, con la finalidad de que se conviertan en ciudadanos ejemplares.
El día 22 de abril de 2020, se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, un día único que engloba a todos los objetivos contenidos en la Agenda 2030, y por lo cual, en el aula realizaremos una serie de actividades enfocadas a la producción agrícola y ganadera, en este caso, trabajaremos la ACUAPONÍA.
Al llevar este término a las aulas, surgen muchas preguntas, pero lo primera y más importante es saber que es la acuaponía. Se conoce como acuaponía al sistema de producción sostenible de plantas y peces que combina la acuicultura tradicional, que es la cría de animales acuáticos como peces, cangrejos de río y camarones; con la hidroponía, cultivo de plantas en agua en un medioambiente simbiótico. En acuicultura, las secreciones de los animales cultivados pueden acumularse en el agua, aumentando su toxicidad; por el contrario, en un sistema de acuaponía, el agua de la acuicultura, que aquí funciona como un subsistema, alimenta al sistema hidropónico, en el que los desechos son descompuestos en nitritos y posteriormente en nitratos por las bacterias de nitrificación. Estos nitratos son utilizados luego por las plantas como nutrientes, por lo que es posible que el agua retorne al subsistema de acuicultura. Por tanto, la acuaponía resulta adecuada para pequeños productores agrícolas con miras a aprovechar los mercados locales y el agroturismo.
Es un tema innovador, pero totalmente desconocido para los niños/as, además, de ser un poco complejo para la corta edad del alumnado, y es por ello, que realizaremos una serie de actividades para llevar a cabo en el horario lectivo.
Considero que es importante, pues trabajamos las plantas, animales y ecosistemas, por lo cual, aumenta la motivación y participación de los niños/as, ya que las actividades serán manipulativas y de carácter social.
Actividades:
1º. Tras exponer en asamblea este término, visualizaremos un vídeo para que el alumnado tenga más claro de que se trata.



2º. Posteriormente, acudirá al aula un experto de la localidad para hablar sobre el tema, así los niños y niñas pueden hacerle preguntas y conocer sobre dicha profesión.
3º. A la hora del recreo, acompañamos al experto a su vivienda, pues allí posee una gran instalación. Los alumnos deben de observar y, tras ello, crear una idea sobre lo que se trata la acuaponía.
4º. Cuando volvemos al aula, realizamos un mural, donde cada niño/a expondrá una idea de las que ha obtenido tras la visita.
5º. Preparamos el aula, para que se convierta en un laboratorio científico, para poder trabajar entre todos la acuaponía, pues en la última parte de la clase, acudirán los padres y madres para montar un sistema de acuaponía en el centro.
El profesor será un guía de la familia y del niño/a, pero los protagonistas serán estos, así, se fomentará la independencia en el trabajo y la responsabilidad.
Los objetivos trabajados en estas actividades son diversos, pero destacamos los siguientes:

3. Salud y bienestar.
4. Educación de calidad.
5. Igualdad de género.
6. Agua limpia y saneamiento.
9. Industria, innovación e infraestructura.
10. Reducción de las desigualdades.
11. Ciudades y comunidades sostenibles.
12. Producción y consumo responsables.
13. Acción por el clima.
14. Vida submarina.
15. Vida de ecosistemas terrestres.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Hola a todos, para terminar la asignatura, os dejo un pequeño vídeo que nos ha solicitado nuestro profesor, para comentar, que nos ha parec...