miércoles, 29 de abril de 2020

ACTIVIDADES DE LA AGENDA 2030.

Otra de las actividades para llevar a cabo la asignatura, es preparar actividades para cada uno de los objetivos de la agenda 2030.

¿Qué es la Agenda 2030?
Es un plan de acción mundial a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que guiará las decisiones que adoptemos gobiernos y sociedad, cuyos propósitos son fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad, erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, asegurar el progreso social y económico sostenible en todo el mundo, lo cual es indispensable para el desarrollo sostenible, además de garantizar los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la equidad de género.

Esta nueva agenda está integrada por 17 objetivos que abarcan 5 esferas de acción: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.

Este plan será implementado por todos los países firmantes de la Resolución 70/1 de la Organización de las Naciones Unidas y otras partes interesadas, mediante una alianza de colaboración.

En este trabajo nos disponemos a crear una batería de actividades acordes para trabajar los 17 objetivos que promueven el Desarrollo Sostenible.

Nuestro principal objetivo es concienciar al alumnado de Educación Infantil sobre lo que es el Desarrollo Sostenible y la importancia que tiene tenerlo presente en nuestra vida diaria. Así como para contribuir a desarrollar estos objetivos, puesto que desde nuestro papel como docentes podemos
llevarlos al aula para asegurarnos del cumplimiento de los mismos.

A continuación, expondré algunos objetivos y como lo hemos abordado para llevar a cabo en las aulas.

3. SALUD Y BIENESTAR 
Al igual que todos los objetivos de la Agenda 2030, los hábitos saludables nos parecen sumamente importantes para desarrollar nuestra vida diaria de una manera favorable para nuestra salud. 

Sabemos que estos hábitos saludables conllevan una buena alimentación, higiene y ejercicio físico, por lo que vamos a crear unos hábitos y rutinas diarios en lo que trabajemos este objetivo del desarrollo sostenible. En cuanto a la alimentación, cada día tocará un tipo de desayuno: los lunes lácteos, los martes bocadillo, los miércoles fruta, los jueves bocadillo y los viernes dulces, con el objetivo de llevar a cabo una alimentación equilibrada. 

También haciéndoles ver que una mala alimentación provoca problemas de salud. En cuanto a la higiene, antes del desayuno deben lavarse las manos con agua y jabón muy bien para así desinfectarse de todo aquel material que han tocado con anterioridad. Por último, el deporte. Cada día de la semana durante 20 minutos un encargado llevará a cabo diferentes ejercicios para mantenernos en forma. Pensamos que, con esta práctica diaria, el alumnado interioriza este aprendizaje de una manera implícita y lo llevará a cabo de manera habitual a lo largo de su vida. 


7.ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE.
La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. El acceso universal a la energía es esencial. Trabajar para alcanzar las metas de este objetivo es especialmente importante ya que afecta directamente en la consecución de otros objetivos de desarrollo sostenible.

Por lo cual, desarrollaremos en el aula una serie de actividades para evitar la
contaminación y para conocer, las tecnologías que menos contaminan. En primer lugar, visualizamos en la asamblea el vídeo explicativo de la contaminación, y después, entre todos los niños y niñas hablaremos sobre las ideas que hemos extraído tras la visualización.

                                        

Tras esto, realizaremos una actividad para concienciar sobre El Sol, ya que es nuestra fuente de energía más importante. De hecho, todas las energías provienen en mayor o menor medida del Sol. La energía calorífica y lumínica del Sol es imprescindible para la supervivencia de los seres vivos en este
planeta.

A través de dos experimentos muy sencillos mostrará al alumnado la importancia que el Sol tiene para el planeta como fuente de luz y como fuente de calor.

La actividad se inicia lanzando la siguiente pregunta: ¿Para qué creéis que
sirve el Sol?. Posteriormente, se presenta el Sol como el mayor de los magos, capaz de realizar grandes cosas. La primera de las cosas mágicas que realiza el Sol es dar luz; sin el Sol se está a oscuras. 
Para comprobarlo se cierran puertas y ventanas hasta quedar en penumbra.
Poco a poco se irán abriendo las ventanas y dejando pasar la luz del Sol que
cada vez iluminará más.

Más tarde, se sale al patio y se deja un cuenco de agua al Sol y otro a la
sombra. Al cabo de un tiempo se comprueba cómo el agua que está al Sol
está cada vez más caliente. Se termina la actividad aprendiendo canciones
relacionadas con el Sol.
Se canta al Sol:
Sol, solito, caliéntame un poquito, para hoy, para mañana, para toda la
semana; llamaremos a mi abuela, para que toque la vihuela, llamaremos al
pastor para que toque el tambor. Sol, solito, alúmbrame un poquito, hoy, y
mañana, y toda la semana; Abriremos la ventana Nos deslumbra las caras
Abriremos el balcón. Nos alegra el corazón.



12. PRODUCCIÓN Y CONSUMOS RESPONSABLES. 
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. 
Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza. 
Como actividad para el alumnado, proponemos la visualización de este vídeo:

                              



Posteriormente, se realizará una salida al campo 
1. Los preparativos para esta actividad se deben comenzar una semana o dos antes de realizarla, para que vayan conociendo las posibilidades de reciclaje y reutilización que tenemos disponibles en nuestra localidad. Vamos a visitar un lugar en cualquier espacio natural en la que se arroje basura. 
2. Viaje al sitio. Haz que el grupo observe el sitio lleno de basura. Se entrega a cada miembro del grupo una bolsa de basura para que todos colaboren en la recogida hasta que el lugar quede lo más limpio posible. 
3. Se puede hacer un concurso para ver quién puede recoger la mayor cantidad de basura en 5 a 10 minutos. Es recomendable que los participantes utilicen guantes para esta actividad. 
4. Cuando lleguemos a clase, clasificar la basura en su próxima excursión al campo. 



17. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS. 
El éxito del desarrollo sostenible requiere de alianzas en la sociedad y las instituciones de gobierno. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias para una buena convivencia que influye a todos los niveles tanto a nivel nacional como local. 

Debemos de inculcarles al alumnado que el trabajo en equipo y la creación de alianzas nos hace más fuertes, el trabajo se desarrolla con mayor eficacia y los resultados son mejores. 

Por lo tanto debemos trabajar en el aula actividades que fomenten este objetivo para que los alumnos lo interioricen desde pequeños. Para trabajar este objetivo en el aula vamos a desarrollar la siguiente actividad: En primer lugar, dividiremos al alumnado en 4 grupos de trabajo cooperativo del mismo número de alumnos cada grupo. 
Cada alumno/a tendrá un papel específico en cada taller que se realice, realizando así cada uno una función dependiendo de la actividad que se esté realizando. Se realizarán talleres de cocina en el que cada uno de los componentes tendrá un rol como por ejemplo puede ser: seleccionador de alimentos, pinche de cocina, chef, moderador… 

Otro taller será de arte en el que cada grupo creará una “Obra de Arte” y será expuesta en el pasillo del centro escolar. Por último, realizará una reflexión a nivel de grupo para saber que les ha parecido al alumnado y cómo se han sentido con este nuevo método de trabajo. 

Nuestro principal objetivo es que el alumnado sea consciente de que el trabajo en equipo y coordinado es mucho más fácil de hacer que el trabajo individual. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

EVALUACIÓN OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Hola a todos, para terminar la asignatura, os dejo un pequeño vídeo que nos ha solicitado nuestro profesor, para comentar, que nos ha parec...